Cuando los lideres fallan
- Jesus Maza
- 20 abr
- 5 Min. de lectura
En esta ciudad todo el mundo está preocupado

En New York, la gran mazana, conocida en muchas partes como la capital del mundo, centro global del capitalismo donde las más grandes decisiones financieras se producen, tiene una población permanente de más de 8 millones y la gran mayoría de ellos están preocupados por las decisiones y acciones que la administración de Trump ha tomado durante el presente año. Y no es para menos, veamos los diferentes efectos que esas decisiones han traído:
#Bolsa de valores
Como consecuencia de la guerra arancelaria emprendida por Trump, la mayoría de las bolsas han reaccionado hacía una pronunciada baja. La mayoría de las acciones han perdido en promedio un 8% lo que representa miles de millones de dólares. Empresas como Nvidia, Advanced Micro Devices, J.B. Hunt Transport Services todas lideres en su sector han sufrido pérdidas históricas.
Las pérdidas se aceleraron después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijera nuevamente que "los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump parecen ser mayores de lo esperado, lo que podría ralentizar la economía y aumentar la inflación más de lo que se pensaba anteriormente". Dicho en pocas palabras: Caída de la economía significa desempleo, por otro lado inflación significa deterioro de la calidad de vida.
El turismo en Nueva York alcanzó en el año 2024 la exorbitante cantidad de más de 64 millones de visitantes. Sin embargo, operadores turísticos han manifestado que la demanda de vuelos y reservaciones de hoteles han caído en el último trimestre.
La política de deportaciones masivas emprendida por la administración de Trump está generando un estado de ansiedad generalizado pues las acciones de la policía migratoria parecieran no distinguir entre extranjeros con estatus de residencia legal o ilegal. De hecho, muchos beneficios migratorios obtenidos legalmente como los conocidos "Parole humanitarios" han sido revocados y una guerra a nivel de tribunales se viene dando. Producto de esto, muchos extranjeros han abandonado sus trabajos por el miedo a una repentina deportación.
Relaciones diplomáticas
Estados unidos ha emprendido una guerra global de aranceles que está polarizando al mundo y que su principal contendor, RP China, ha respondido con mucha fuerza. Hay una preocupación real que esto siga escalando y sus efectos ya negativos a nivel económico puedan empeorar y pasar a otros terrenos.

Todos estos efectos negativos que se han producido como consecuencia de las políticas implementadas por Trump, tienen un factor común y se llama: INCERTIDUMBRE.
La incertidumbre en torno a la guerra comercial de Trump ha estado alterando los planes de empresas en todas las industrias y en todo el mundo. United Airlines dio dos pronósticos financieros diferentes sobre cómo podría desempeñarse este año, uno si hay una recesión y otro si no. La aerolínea dijo que hizo los pronósticos gemelos porque cree que es “imposible predecir este año con algún grado de confianza”. (Fuente Los Angeles Time)
En un contexto de desglobalización, las proyecciones macroeconómicas no esconden la inmensa incertidumbre que acecha a cada decisión, ni que de fondo lo que hay son “muy malas noticias”, según incide Pau S. Pujolas. Este economista catalán trabaja en la McMaster University de Canadá y publicó a finales de 2024 una investigación sobre las guerras comerciales en la que, para su sorpresa, los asesores económicos de la Casa Blanca se han basado —retorciéndola a su favor— para justificar el cálculo de los aranceles en forma de represalias al resto del mundo.
“No hay ninguna empresa del mundo, no hay ningún directivo de ninguna empresa del mundo que cuando le preguntes qué necesitas para que hagas bien tus planes, te responda: lo mejor para mí es incertidumbre sobre las políticas económicas”, (Fuente: Eldiario.es)
CUANDO LOS LIDERES FALLAN
Como resultado de toda esta INCERTIDUMBRE, la popularidad de Donald Trump en su primer trimestre es más baja que la de cualquier otro presidente. El republicano tiene una aprobación del 45%, solo superior a la de él mismo en su primer mandato, según la empresa demoscópica Gallup, que la mide desde 1952. Los estadounidenses no aprueban la gestión de Donald Trump. El republicano es el personaje más polarizador de la política de EE UU de las últimas décadas. (Fuente: El País de España)
INCERTIDUMBRE EN LAS ORGANIZACIONES
Uno de los peores o más perjudiciales efectos que tiene un liderazgo que promueve la incertidumbre es la paralización. Si, porque ante tantas dudas, falta de información transparente o poco ética, el proceso de toma de decisiones y de ejecución se ve altamente impactado afectando toda la cadena de procesos. En ámbitos de incertidumbre las organizaciones y su gente tienden a protegerse, dedican esfuerzo sustanciales para asegurar transitar en la mejor manera posible, piensan a corto plazo y en consecuencia así actúan.
¿Qué hacer cuando lideres fallan? - Ámbito organizacional -
Escalada de Problemas Graves
Vamos a dejar que los políticos gestionen la crisis con Trump y que el pueblo americano tome sus mejores decisiones sobre la materia, este no es el ámbito al que nos queremos referir. Vamos a centrarnos en la Incertidumbre derivada del liderazgo organizacional.
En un muy interesante artículo publicado por Diana De León Bon titulado : "Cuando los lideres no logran liderar: Cómo superar un liderazgo deficiente" ella sugiere las siguientes acciones para lidiar con tal situación. Veamos:
Lecciones para superar un liderazgo deficiente
Ya sea como equipo o individualmente, afrontar un liderazgo deficiente requiere:
– Responsabilidad compartida: Colaborar para llenar los vacíos dejados por un líder ineficaz.
– Motivación interna: Encontrar aliento a través de la comunidad y el desarrollo personal.
– Confrontación con tacto: Responder con empatía y hechos, no culpar.
– Paciencia y resiliencia: Enfocarse en el progreso gradual.
Si bien la perseverancia con paciencia y profesionalismo debe ser la prioridad, ciertas circunstancias graves pueden justificar la denuncia directa a la alta dirección.
Las señales que justifican la elevación de las preocupaciones incluyen:
– Actividad ilegal o poco ética.
– Abuso de poder o de personal.
– Conflictos de intereses.
– Mala gestión que perjudica tangiblemente a la organización.
– Preocupaciones válidas ignoradas repetidamente.
Incluso cuando la escalada esté justificada, recopile documentación objetiva y aborde a los líderes con calma y objetividad. Céntrese en la resolución de problemas, no en el castigo.
Los líderes con falta de autoconciencia rara vez responden bien a la condena pública. La discreción y el discernimiento son clave.
El objetivo de superar un liderazgo deficiente es la mejora organizacional y la resolución de conflictos, no las luchas políticas de poder.
Con criterio y cuidado, la escalada puede servir como herramienta cuando se han agotado todas las demás vías.
Si requieres ayuda en el desarrollo de lideres, ¡contáctame!. Tenemos todo un programa adaptable a las necesidades reales de tu organización.
Comments